martes, 22 de enero de 2013

Actividad 3


ABASTECIMIENTO DE AGUA EN CEUTA


La población de Ceuta desde el año 1911 hasta cerca de 1960, se ha venido abasteciendo exclusivamente de los manantiales de Benzú, ubicados en el poblado de Bel-liunex (Marruecos).
En 1911, se construye y posteriormente se amplía el depósito de San josé. Este depósito recibe las aguas procedentes de los manantiales de Benzú; agua tratada del Buque tanque procedente de la Península; embalse del Renegado a través de la Estación de Tratamiento de aguas potable; depósito de Cabrerizas del agua recibida de la captación del arroyo de las Bombas y Planta Potabilizadora de agua de mar.
El agua almacenada se utiliza:
Suministro de un sector de la red baja.
Como reguladora del agua recibida de los manantiales de Benzú.
Impulsión al depósito de Cola.
Impulsión depósitos de Loma Larga y Cabrerizas.
En 1918, se construye el depósito de Cabrerizas, recibiendo las aguas del arroyo de las Bombas y depósito de San José y enviando las aguas al depósito de San José. Se utiliza también para suministrar a la zona de Serrallo y Bda. Juan Carlos.
En 1958, se realizaron las obras de una galería de captación de aguas subálveas en el Arroyo de las Bombas, próximo a la frontera con Marruecos y en zona neutral, para suplementar durante el verano los caudales procedentes de los manantiales de Benzú. Desde dicha captación se impulsa el agua a un depósito situado en cabrerizas el cual estaba unido al de San José y desde éste al depósito de Cola, situado en Recinto Sur, que distribuía la zona centro. A partir del año 1995 se envía el agua directamente al Embalse del Renegado.
En 1958, se construye el depósito de Cola, situado en Recinto Sur, recibiendo las aguas del depósito de San José, las de la Planta Potabilizadora, las del depósito de Cabrerizas y las del Buque Tanque procedente de la Península.
En 1965 se sustituyen las antiguas tuberías de conducción de los manantiales de Bel-liunex, por una de mayor diámetro, lo que permitió el total aprovechamiento de esta fuente en los periodos de abundantes precipitaciones pluviométricas.
La insuficiencia de las disponibilidades obtenidas, hizo que se buscasen nuevas fuentes de suministro y mejoras de las captaciones existentes.
Por la Dirección General de Obras Hidráulicas, con fecha 16 de noviembre de 1959, se autorizó la tramitación de los expedientes precisos para llevar a cabo todas las obras necesarias del abastecimiento de agua potable a Ceuta. Por Decreto nº 2295/1960, de 2 de diciembre, se establecía que sería de cuenta exclusiva del Estado, con cargo al Ministerio de Obras Públicas, las obras citadas.
En el estiaje de 1966, entró en funcionamiento la Planta Potabilizadora de Agua de Mar, dejando de funcionar en 1.981. Su aportación alcanzaba los 2350 m3x2 módulos.
En 1966, se comienzan las obras de construcción del embalse del Renegado, con una capacidad de 1,65 hm3 iniciando su aportación al complejo del abastecimiento en 1972 como un depósito regulador de carácter anual, llenado en parte con aguas transportadas en buque tanque procedentes de la Península.
En 1973, se terminan las obras de aprovechamiento y trasvase al embalse del Renegado de las correntías de aguas superficiales del arroyo del Infierno.
En 1973, se construye el depósito de Loma Larga, alimentándose de las aguas procedentes del embalse del Renegado; depósito de San José, enviándola a los depósitos de Cabrerizas y San José.
En 1974, se terminan las obras de un nuevo pozo de captación en el arroyo de las Bombas, para impulsar el agua captada al embalse del Renegado.
En 1976, se realizaron una investigación de aguas subterráneas, llevándose a cabo las obras de captación de los pozos de la Cantera de Benzú.
En 1977, se construye el depósito de Benzú, recibiendo las aguas procedente de los manantiales de su mismo nombre y de la Estación de Tratamiento de Agua Potable y suministrando la Bda. de Benzú.
En 1979, se construye el depósito de Monte Hacho (10.000 m3), recibiendo las aguas del depósito de Cola situado en Recinto Sur y suministra a zonas de la red baja.
Con todo lo anteriormente reseñado se ha descrito la evolución de las obras para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos hidráulicos de Ceuta, escasos de por si y que a pesar de todas las obras, no se disponía con los suficientes recursos propios para garantizar el abastecimiento, dependiendo la mayoría de las fuentes del régimen pluviométrico.
La insuficiencia de recursos naturales hace necesario acudir al suministro complementario de agua por transporte marítimo desde buques aljibes procedentes de la península. Para ello fue precisa la realización de obras de infraestructura de carga y descarga de agua.
Un estudio realizado de “Alternativas para mejora del abastecimiento de agua a Ceuta” puso de manifiesto la necesidad de aumentar la capacidad de agua, para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales de la zona y disminuir los costosos caudales transportados de la Península.
Este aumento de capacidad de almacenamiento únicamente podía conseguirse mediante la construcción de otro embalse en el barranco del Infierno. Comienzan las obras en 1991 y finalizan en 1998.

Actividad 1


Actividad 1: ¿Conocemos el agua?



Actividad 2


Actividad 2: Limpia, el agua está mejor.





¿Cuánta agua potable hay en la Tierra? 

Se calcula que en la Tierra hay unos 1.400 millones de km. cúbicos de agua.
Solamente el 3% de esa agua es agua dulce, es decir 42 millones de Km. cúbicos.
 De toda el agua dulce, el 80% está formando los polos y zonas heladas de la Tierra; el 19% es agua subterránea y el 0,7% está  formando parte de la atmósfera.


  El agua dulce disponible en ríos y lagos es el 0,3% del total. Es una cantidad escasa para toda la humanidad, por lo que es necesario conservarla y evitar su contaminación, si queremos que la vida continúe sobre  este maravilloso planeta.




Las aguas residuales   
  Llamamos aguas residuales a las aguas que resultan después de haber sido utilizadas en nuestros domicilios, en las fábricas, en actividades ganaderas, etc.
 Las aguas residuales aparecen sucias y contaminadas: llevan grasas, detergentes, materia orgánica, residuos de la industria y de los ganados, herbicidas y plaguicidas… y en ocasiones algunas sustancias muy tóxicas.
  Estas aguas residuales, antes de volver a la naturaleza, deben ser depuradas. Para ello se conducen a las plantas o estaciones depuradoras, donde se realiza el tratamiento más adecuado para devolver el agua a la naturaleza en las mejores condiciones posibles.
Todavía existen muchos pueblos y ciudades de nuestro país que vierten sus aguas residuales  directamente a los ríos, sin depurarlas. Esta conducta ha provocado que la mayoría de los seres vivos que vivían en esos ríos hayan desaparecido

¿Cómo funciona una E.D.A.R. (Estación Depuradora de Aguas Residuales)?

 Las aguas residuales que llegan a la E.D.A.R. permanecen entre 24 y 48 horas y reciben el siguiente tratamiento:
1º. FASE DE PRETRATAMIENTO.  Se eliminan los residuos de mayor tamaño, las grasas flotantes y las arenas y sólidos de mayor grosor.
2º.- TRATAMIENTO PRIMARIO.  Se deja reposar el agua en grandes estanques. En la superficie se acumulan los residuos flotantes y en el fondo los más pesados. Todos ellos serán retirados de forma automática.
3º.- TRATAMIENTO SECUNDARIO.  El agua, siguiendo su camino,  pasa a unas grandes balsas pobladas por millones de diferentes tipos de bacterias (un tipo de seres vivos). Las bacterias se alimentan de los restos orgánicos que aún llevan  las aguas residuales. Durante este proceso las aguas son removidas constantemente por unas potentes "batidoras" para que las bacterias dispongan de la mayor cantidad posible de oxígeno.
Después, las aguas pasan a otros estanques donde se siguen retirando los lodos que aún permanecen en el agua.
Finalmente, el agua es devuelta de nuevo a su curso natural, el río, o bien se canaliza para otros usos.
4º.- TRATAMIENTO DE FANGOS.  Todos los fangos retirados de los depósitos pasan a otra instalación (digestor) donde son tratados antes de ser almacenados o destinados a otros usos. En esta fase se produce gas que es utilizado como combustible en la propia instalación (para la calefacción de los edificios o para producir energía eléctrica).


    El agua potable   
  Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias que puedan  provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.
 Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para el consumo humano.
Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través de una red de tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de agua.

¿Qué tratamientos recibe el agua en la planta potabilizadora?
Para que el agua que captamos en embalses, pozos, lagos, etc. sea adecuada para el consumo humano, es necesario tratarla convenientemente para hacerla potable. Este proceso se denomina potabilización y se realiza en las plantas potabilizadoras. Existen diferentes métodos y tecnologías de potabilización, aunque todos ellos constan, más o menos, de las siguientes etapas:
PRECLORACIÓN. Después de un filtrado inicial para retirar los fragmentos sólidos de gran tamaño, se añade cloro y otros productos químicos para favorecer la formación de copos.
DECANTACIÓN. En esta fase se eliminan los copos y otras partículas presentes en el agua.
FILTRACIÓN. Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para eliminar la arena y otras partículas que aún pudieran quedar, eliminando a la vez la turbidez del agua.
CLORACIÓN Y ENVÍO A LA RED. Para eliminar los microorganismos más resistentes y para la desinfección de las tuberías de la red de distribución.
   

¿Qué tratamientos recibe el agua en la planta desaladora?
 La desalinización o desalación es el proceso de eliminar la sal del agua del mar  obteniendo agua dulce. Las plantas desalinizadoras o desaladoras son instalaciones industriales destinadas a la desalinización.
La desalinización puede realizarse  por diversos procedimientos, entre lo que destacan:
OSMOSIS INVERSA: Es la transformación de una sustancia salada a una purificada. Este proceso consiste en la separación del agua y la sal a través de la presión sobre el líquido.
DESALACIÓN TÉRMICA: La separación de la sal y el agua se produce a través de la evaporación y posterior condensación (paso de gas a líquido) de la sustancia.
DESTILACIÓN: La desalinización por destilación se realiza mediante varias etapas, en cada una de las cuales una parte del agua salada se evapora y se condensa en agua dulce. La presión y la temperatura van descendiendo en cada etapa lográndose concentración de sal resultante. El calor obtenido de la condensación sirve para calentar de nuevo el agua que hay que destilar.
CONGELACIÓN: Para la desalinización por congelación, se pulveriza agua de mar en una cámara refrigerada y a baja presión, con lo que se forman unos cristales de hielo sobre la sal resultante. Estos cristales se separan y se lavan con agua normal. Y así se obtiene el agua dulce.
EVAPORACIÓN: En el proceso de desalinización por evaporación, el agua es introducida en forma de gotas finas en una cámara a presión baja, por debajo de la presión de saturación. Parte de estas gotas de agua se convierten inmediatamente en vapor, que son posteriormente condensadas, obteniendo agua desalada.
FORMACIÓN DE HIDRATOS: El agua se pone en contacto con sales que incorporan una importante proporción de agua de cristalización. Estas sales se retiran, se lavan y se deshidratan de nuevo por acción del calor, obteniéndose agua de gran pureza y pudiendo reutilizar las sales.